Oliguria
Es la reducción en la producción de orina a menos de 500 mililitros en 24 horas.
Aunque una disminución significativa en el gasto urinario o diuresis puede ser indicio de una afección grave e incluso potencialmente mortal, el gasto urinario adecuado se puede restablecer con un tratamiento médico oportuno.
Causas que pueden generar oliguría
-
Deshidratación por vómito, diarrea o fiebre, con una falta de ingestión adecuada de líquidos
-
Obstrucción total de las vías urinarias, como la ocasionada por el agrandamiento de la próstata
-
Infección severa o cualquier otra afección médica que ocasiona shock
-
Uso de ciertos medicamentos como anticolinérgicos, metotrexato y diuréticos
Cuidados en el hogar
Siga las restricciones prescritas en lo referente a los líquidos y mida el gasto urinario de acuerdo con las instrucciones.
Consulte a su médico
Consulte con el médico si se presenta:
- Disminución significativa y permanente en el gasto urinario
- Vómitos, diarrea o fiebres altas y es incapaz de tomar líquidos por vía oral
- Una disminución en el gasto urinario asociada con vértigo, mareo o pulso rápido
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas, como:
- Patrón de tiempo:
- ¿Cuándo comenzó esto?
- ¿Sucedió repentinamente?
- ¿Ha empeorado rápidamente?
- Calidad:
- ¿Qué cantidad de líquido consume durante el día?
- ¿El aumento de los líquidos incrementa el gasto urinario?
- ¿Qué cantidad de orina produce diariamente?
- ¿De qué color es la orina?
- Factores agravantes:
- ¿Ha tenido fiebre?
- ¿Ha tenido diarrea?
- ¿Ha estado vomitando? ¿Con o sin náuseas?
- ¿Ha disminuido la sed?
- ¿Qué otros síntomas tiene?
- Otros:
- ¿Qué medicamentos toma?
- ¿Tiene alguna alergia?
- ¿Tiene acceso a suficiente líquido?
- ¿Antecedentes:
- ¿Ha sufrido lesiones recientemente como quemaduras?
- ¿Ha estado enfermo?
- ¿Tiene antecedentes de un problema con los riñones o con la vejiga?
Algunos de los exámenes que pueden realizarse son:
- Estudios sanguíneos para vigilar los electrolitos y la función renal
- Tomografía computarizada (TAC) abdominal
- Pielografía intravenosa (PIV)
- Gammagrafía renal
- Ecografía abdominal
- Exámenes de orina, incluyendo exámenes para detectar infección
Fuentes
Harvard Health Publications.
Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez. Semiología médica: Fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana, 2008.