Desnutrición
Se definie como un estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica.
Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal).
Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.
Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Etiología (Causas y factores de riesgo)
Hay muchas causas de desnutrición. Esta pueden surgir a raíz de:
- Dieta inadecuada o balanceada
- Problemas con la digestión o la absorción
- Ciertas afecciones médicas
La desnutrición puede ocurrir si usted no consume suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición.
Usted puede desarrollar desnutrición si le falta una sola vitamina en la dieta.
En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin embargo, algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente, aunque usted sobreviva.
La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición e inanición, y no solo los países en desarrollo.
Manifestaciones clínicas (Signos y síntomas)
Los síntomas varían y dependen de lo que esté causando la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar fatiga, mareo y pérdida de peso.
Diagnóstico (Pruebas y exámenes)
Los exámenes dependen del trastorno específico y en la mayoría de las intervenciones se incluyen valoraciones nutricionales y análisis de sangre.
Tratamiento
Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier afección subyacente.
Pronóstico
El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una afección, hay que tratar dicha enfermedad con la finalidad de contrarrestar la deficiencia nutricional.
Posibles complicaciones
Sin tratamiento, la desnutrición puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedad y posiblemente la muerte.
Hable con el médico acerca del riesgo de la desnutrición. El tratamiento es necesario si usted o su hijo experimentan cualquier cambio en la capacidad de funcionamiento corporal. Consulte con el médico si desarrolla los siguientes síntomas:
- Desmayos
- Ausencia de la menstruación
- Falta de crecimiento en los niños
- Caída rápida del cabello
Prevención
Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a prevenir la mayoría de la formas de desnutrición.
Temas relacionados:
- Malabsorción
- Hambre
- Beriberi
- Tendencia a comer en exceso
- Deficiencia de vitamina A
- Deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
- Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)
- Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
- Deficiencia de vitamina B9 (folacina)
- Deficiencia de vitamina E
- Deficiencia de vitamina K
- Trastornos alimentarios
- Grupos básicos de alimentos
- Kwashiorkor
- Anemia megaloblástica
- Pelagra
- Raquitismo
- Escorbuto
- Espina bífida
Fuentes
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Proyecto Expansión del Plan de Comunicación para Mejorar el Consumo del Suplemento Nutrisano”. Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Diciembre 2004.